¿En qué consiste el metaverso? Desde que Mark Zuckerberg anunció en el año 2021 que Facebook cambiaría de nombre y pasaba a denominarse “Meta”, esta pregunta está presente entre los especialistas que se dedican al marketing. En síntesis, el objetivo es desarrollar un metaverso que será el espacio que sustituirá a la actual navegación por internet. En esta realidad virtual podremos informarnos, aprender, comprar, vender, trabajar, reunirnos o divertirnos.
La finalidad de este artículo es entender qué es el metaverso y cómo puede ser el futuro del marketing en la realidad virtual.
¿Qué es el metaverso y para qué sirve?
El concepto de metaverso está relacionado con la utilización de internet como un espacio de realidad virtual y aumentada. El factor diferencial entre lo que conocemos hoy sobre el funcionamiento y los usos de internet y el metaverso, se basa en que en el metaverso el usuario está presente e interactúa en un espacio virtual. Es decir, no navega por internet, sino que está dentro de internet.
Por lo que se puede saber hasta ahora, el metaverso consiste en navegar a través de una realidad digital en 3 dimensiones. Es decir, un metaverso es un sistema en 3D conectado a la red en el que un usuario puede navegar utilizando dispositivos móviles inteligentes o un auricular VR (Realidad Virtual) que se pueden conectar a un ordenador. Dentro de un metaverso se puede interactuar con otras personas y objetos virtuales.
El usuario toma la apariencia de una persona digital, también llamado avatar. Por tanto, nuestro avatar o nosotros mismos bajo la apariencia de una persona digital, navegamos, actuamos y nos movemos en un mundo virtual.
Cada persona digital en el metaverso conserva al largo del tiempo su identidad y sus activos digitales, y simula su existencia física en ese entorno digital en tiempo real.
El término metaverso, está construido a raíz de los términos “meta” y “universo”, por tanto, el concepto es crear una realidad virtual superior a la realidad física.
En definitiva y del mismo modo que ahora usamos internet, realizando búsquedas y navegando por las webs usando enlaces e interactuando con el contenido, el metaverso servirá para que las personas bajo una presencia digital puedan moverse e interactuar de forma autónoma por diversos espacios virtuales y vivir experiencias de todo tipo.
¿Qué elementos forman el metaverso?
Según los expertos los elementos necesarios para habilitar el metaverso y hacer realidad el mundo virtual serían los siguientes:
- Herramientas de tecnología avanzada: algunos dispositivos que serían necesarios para acceder al metaverso son las gafas o auriculares de realidad virtual (VR), ordenadores, teléfonos inteligentes y otras tecnologías futuras propuestas para este fin como dispositivos hápticos o pulseras inteligentes de realidad aumentada.
- Nuevas tecnologías: Blockchain para almacenar información en bloques; VR o Realidad Virtual; AR o Realidad Aumentada; IA o Inteligencia Artificial; reconstrucción 3D; IoT o Internet de las cosas.
- Internet: la conexión a internet y todos los componentes necesarios para una comunicación fluida.
- Potencia informática: aunque todavía no se sabe este dato, se supone que para facilitar la actividad en el metaverso es necesario calcular la potencia necesaria de los dispositivos para este fin.
- Plataformas virtuales: este es un elemento que proporcionará visualizar el espacio o mundo virtual del metaverso y permitirá las simulaciones en 3 dimensiones.
- Operaciones y estándares: se trata de implementar todos aquellos patrones, procesos, herramientas, servicios y motores necesarios para generar las experiencias virtuales que garanticen el funcionamiento del metaverso.
- Soportes de pago de operaciones en el metaverso: los sistemas de pago en el metaverso tendrán que incluir el pago de las transacciones en criptomonedas y tokens no convertibles como NFT (Non Funfible Token) u otros activos de la economía digital.
- Productos y servicios de consumo: contenidos y activos digitales que solo se pueden consumir en el metaverso.
- Comportamiento de los usuarios: reglas y patrones de comportamiento referentes al metaverso, tanto de las personas como de empresas u otras instituciones.
Las previsiones referentes al metaverso es que este vaya mejorando paulatinamente en base a la evolución e innovación en las tecnologías utilizadas. El perfeccionamiento de todas las categorías y componentes del metaverso vendrán dada por la evolución de las conexiones a internet, el desarrollo de los sistemas informáticos, los procesos de la industria y otros ámbitos relacionados.
Metaverso de Facebook, ¿qué es?
Aunque las empresas están esperando a ver cómo evoluciona el concepto de metaverso antes de invertir tiempo y dinero, Facebook ya ha apostado fuerte para construir un metaverso que traslade a los usuarios a las entrañas de internet.
Con su nuevo nombre “Meta”, Facebook parece que quiere adelantarse y ganar posiciones en el mercado. Su nueva marca (Meta) está vinculada estrechamente al concepto de metaverso con el propósito de monopolizar los inicios del metaverso.
Facebook ha invertido enormes recursos en proyectos dedicados al desarrollo de soluciones, infraestructura y productos de realidad virtual. Hasta el año 2021 ha gastado la friolera de 10.000 millones de dólares en estos proyectos. Además, ya ha registrado patentes relacionadas con tiendas virtuales donde las personas pueden comprar productos virtuales de marca; tecnología avanzada de reconocimiento facial e identificación de emociones de los usuarios; y sistemas de sensores magnéticos para el reconocimiento de las posturas y lenguaje corporal.
Algunas críticas hacia Meta vienen motivadas por la visión de Facebook sobre su metaverso. Como el fin es simular a las personas en su totalidad (piel, movimientos corporales, color del pelo, etc.), no ven adecuadas estas réplicas en 3D de las personas, lugares y cosas. Consideran que pueden desencadenar efectos negativos como la incapacidad de distinguir la realidad de lo virtual. Añaden que esa hiperrealidad digital, es el primer paso para llegar a la clonación de las personas.
Facebook no es la única empresa que está apostando por el Metaverso. Microsoft ha adquirido la empresa de juegos Activision Blizzard como un primer paso para desarrollar los componentes básicos del metaverso. Apple, también está invirtiendo en base al potencial que estiman que tiene el metaverso en el futuro próximo.
¿Cómo afecta el Metaverso al Marketing?
Al igual que pasó con la generalización del teléfono móvil y, en consecuencia, con los cambios y reinvenciones que sufrió el marketing digital enfocado hacia los usuarios con smartphones, el metaverso supondrá cambios en el campo de juego. Con seguridad el marketing en el metaverso sufrirá grandes cambios y será más inmersivo.
Pero por ahora, el metaverso es un concepto totalmente nuevo en el ámbito del marketing.
Los anuncios, contenido, ventas y entregas de productos y servicios, etc. en el metaverso están todavía por definir. Sin embargo, el marketing de realidad virtual está enfocado hacia prestar información en tiempo real a los clientes potenciales, e incluso ofrecer la posibilidad de interactuar con el producto como si lo hiciera en un espacio físico.
Por ello, los profesionales de marketing deben estar muy atentos sobre cómo el metaverso se relaciona con las marcas y productos, y sobre todo aprender el funcionamiento de la tecnología y las posibilidades que ofrece para atraer clientes.
Afortunadamente, un metaverso en pleno funcionamiento y rendimiento donde las personas y grupos sociales viven y se relacionan en un mundo virtual paralelo al mundo real, está lejos de materializarse. Posiblemente falten décadas para llegar a ese punto. Antes es necesario un avance integral de la tecnología, cambios en el comportamiento humano y en las leyes que regulan nuestras sociedades. Facebook ha comunicado que el metaverso de su marca Meta podría tardar más de 10 años en construirse.
Como vemos, parece que no nos debe preocupar de momento incluir el metaverso en el próximo plan de negocio de marketing digital de nuestra empresa.
Sin embargo, aunque el metaverso todavía no existe, algunas marcas han iniciado campañas de publicidad utilizando tecnología de realidad virtual que es fundamental para el metaverso del futuro.
Algunas de estas marcas que han usado hasta ahora tecnologías involucradas en el metaverso y que pueden ser ejemplo de cómo sería el marketing en el metaverso son:
- Gucci lanzó una colección de calzado virtual que los avatares de los usuarios podían usar en aplicaciones de realidad virtual. El precio de las zapatillas rondaba los 12 €.
- Pokemon creó una ciudad virtual ofreciendo la experiencia de ver cómo comprar productos virtuales exclusivos dentro de un metaverso.
Conclusión
El Metaverso parece ser un concepto fascinante que se puede hacer realidad y llegar a ser una gran oportunidad para socializar, vender, divertirse, trabajar y vivir en un universo virtual.
Sin embargo, llegar a vivir dentro de internet como asegura Mark Zuckerberg, todavía está lejos de ser posible al no existir las tecnologías que puedan materializar el concepto.
Respecto a cómo el metaverso puede afectar al marketing, la recomendación más aceptada es prestar atención sobre cómo evoluciona el metaverso y pensar cómo se podría comercializar los productos y servicios de una marca en la realidad virtual. No hay duda de que el número de personas que pasan el tiempo en espacios virtuales va en aumento. Por esto, es necesario analizar las posibles estrategias y acciones comerciales que una marca o empresa podría generar para implementarlas en un contexto virtual.
En definitiva, por el momento no queda más remedio que analizar cómo los clientes potenciales de una marca o producto utilizan la tecnología relacionada con el metaverso en la actualidad. Para ello, es conveniente investigar el comportamiento del público objetivo en las plataformas virtuales para generar una perspectiva sobre cómo podrá ser el marketing de la empresa en el metaverso en el futuro.