Qué es Visual Thinking

¿Qué es el Visual Thinking?

Estamos viviendo una época verdaderamente revolucionaria en el ámbito del aprendizaje. Cada vez surgen nuevos recursos y metodologías novedosas. De manera constante y vertiginosa surgen más formas de asimilar y organizar los conocimientos. En este contexto nace el Visual Thinking, o también denominado pensamiento visual.

El Visual Thinking es una metodología que se encuentra dentro de “la familia de los Thinking”, junto al Critical Thinking y el Design Thinking. Esta metodología o recurso se puede aplicar tanto en el mundo de la enseñanza,  en el empresarial o como recurso de persuasión en una campaña de publicidad, puesto que es muy flexible. De manera general, como puede intuirse, tiene que ver con el dibujo y la memorización a través de imágenes.

En este artículo vamos a conocer un poco más sobre la metodología Visual Thinking a través de su historia, su aplicación en el mundo de la enseñanza, el mundo empresarial y sus beneficios.

Visual Thinking historia del pensamiento visual

Como hemos mencionado, cada vez es más notable la presencia de estas metodologías en nuestras vidas. Anglicismos como Design Thinking o Visual Thinking son ya parte del vocabulario que usamos en nuestro lenguaje común.

Aunque no hayamos usado esta nomenclatura siempre, llevamos utilizando técnicas similares desde tiempos inmemoriales.

La estructuración de ideas a través de elementos gráficos es algo que el ser humano lleva utilizando desde hace siglos. De hecho, tendemos a ello de manera innata debido a las ventajas que nos aporta.

Los jeroglíficos, las señales, los signos, la iconografía y los mapas son algunos ejemplos de lenguajes que el ser humano ha creado mediante el uso de imágenes. Esto ocurre porque dibujar nos permite conceptualizar mejor una idea. Como suele decirse, “una imagen vale más que mil palabras”.

El Visual Thinking como tal tiene su origen real de 1969, con un libro que lleva el nombre del concepto y que escribió Rudolf Arnheim. Era experto en psicología del arte, por lo que tenía muchos conocimientos con respecto al estudio de las formas y la percepción de las imágenes.

Desde entonces, otros autores han aportado más matices a la metodología. Hoy en día, algunos de ellos son más relacionados con el pensamiento visual que el propio creador. Este es el caso de Dan Roham, creador de “Tu mundo en una servilleta”.

Metodología Visual Thinking y educación. Técnicas de aplicación.

Son muchos los estudios que han demostrado que retenemos mucho mejor la información si la vemos que si la oímos. Acompañar las palabras con imágenes puede incrementar hasta en 40 puntos porcentuales la asimilación de conceptos.

En esta línea, tiene sentido que el Visual Thinking sea una herramienta que esté ganando terreno en la educación, tanto formal como informal, y a todos los niveles.

El pensamiento visual sirve para comprender mejor, incrementar la creatividad y perfeccionar la manera en que “aprendemos a aprender”. En el último apartado, veremos con más detalle todos los beneficios de la metodología.

A la hora de llevar el Visual Thinking a la práctica, muchas personas se preguntan: ¿y si no sé dibujar? Afortunadamente, esto no es un impedimento. El pensamiento visual no exige ningún tipo de conocimiento previo sobre dibujo. Cualquier persona tiene unas nociones básicas y, además, el objetivo no es hacerlo bien, sino que sea útil.

Imagen sobre técnicas de Visual Thinking

Algunas técnicas o formas de llevarlo a cabo son:

Mapeo. Es la técnica más asociada al pensamiento visual y también recibe el nombre de mapas mentales. La realización de estos mapas es libre: jerarquizada, circular, etc.
Uso de formas geométricas. Su sencillez las hace muy útiles para un buen acercamiento al pensamiento visual.
Copiar figuras básicas. Estas suelen recibir el nombre de pictografías o ideografías, y son representaciones muy básicas que podemos encontrar en internet fácilmente y apropiárnoslas.
• Además del soporte tradicional a mano, también podemos recurrir a dispositivos informáticos.
Los vínculos son fundamentales, pues sirven para relacionar ideas y dar cohesión a nuestro trabajo. Pueden utilizarse flechas, líneas, signos matemáticos y todo lo que se nos ocurra.
• No está prohibido el uso de palabras, pero quedan en segundo plano.

El pensamiento visual en el ámbito de la empresa

Las empresas suelen tener unas pautas muy concretas de trabajo. El bombardeo de datos, información y la rigidez de la organización dejan poco margen a la creatividad.

No podemos pretender ser innovadores si no creamos ambientes propicios y nos abrimos a nuevas formas de hacer las cosas. El Visual Thinking nos permitirá ser más flexibles y abrir nuevas líneas de trabajo.

Podemos aplicar el pensamiento visual a muchísimos ámbitos dentro de la empresa. Por un lado, puede ser usado como técnica de marketing, ya que es una manera de comunicarnos. También sirve como método de formación de los trabajadores, ya que la mayoría de sus beneficios son a nivel de aprendizaje.

Otro punto interesante es la capacidad que tiene para crear conexiones internas en una empresa. Imaginemos que queremos unir a todos los departamentos para tomar decisiones globales. El pensamiento visual permite ser un nexo de entendimiento trabajadores que comparten la misma visión y objetivos, pero que desempeñan tareas muy distintas.

De la misma forma, podría servir para conseguir más engagement con el cliente y como medio de obtención de feedback.

Tal es la efectividad del Visual Thinking que las empresas más vanguardistas ya lo utilizan como una herramienta más en las jornadas de trabajo diarias.

El método también sirve para emprendedores, startups o personas que tienen alguna idea de índole empresarial en la cabeza. El pensamiento visual abre otras maneras de mirar un proyecto: puedes dibujarlo, proyectarlo a través de imágenes y pensarlo de otra manera.

Esto es muy útil para resolver problemas multicausales y dar respuesta a las necesidades de los usuarios. Además, se puede combinar perfectamente con el modelo canvas.

mapa mental - ejemplo diseño visual thinking

Beneficios del Visual Thinking

Aunque a lo largo del artículo ya hemos hecho hincapié en los efectos positivos que tiene el método, vamos a hacer un pequeño resumen de sus beneficios para finalizar.

• Permite asimilar más información de golpe, de manera más sencilla y más global.
• Facilita la retención de información, pues las imágenes se almacenan mejor en la memoria a largo plazo.
• Romper barreras. El pensamiento visual permite comunicar de una manera más emocional, más empática y más directa. Llega a lugares donde el lenguaje convencional no llega.
• Pensamiento relacional. A veces nos quedamos muy anclados al aprendizaje por áreas que venimos arrastrando con el sistema educativo. Esta forma de aprender propicia la aparición de sinergias y asociaciones.
Abre paso a la creatividad. Despierta la reflexión, la curiosidad y la innovación. El propio método es expansivo y facilitador de nuevas ideas.
• Mejora la eficiencia en el uso de recursos y la velocidad en la toma de decisiones.
• Es una excelente herramienta de divulgación de conocimientos.
• Permite plasmar mejor conceptos complejos, porque podemos añadir emociones y connotaciones a las ideas.

Tras este análisis integral del Visual Thinking, esperamos que sepas un poco más sobre esta revolucionaria metodología y sus efectos. ¿A qué esperas para aplicarla?