Programas Académicos

Programas Académicos de Publicidad y Comunicación

Dirección de Marketing

1. VISIÓN GENERAL DEL MARKETING.
La constante y rápida evolución del mundo. Concepto de Marketing. Conceptos básicos del Marketing. La satisfacción del consumidor. Marketing estratégico versus Marketing operativo.

2. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.
Visión analítica de la Dirección de Marketing. Sistema analítico de toma de decisiones. Introducción a la Investigación de Mercados. Objetivos. Plan de Investigación. Recogida de Datos. Análisis y Conclusiones. Casos de estudio.

3. PÚBLICO OBJETIVO Y SEGMENTACIÓN.
Mercados de consumidores versus mercados empresariales. Definición y delimitación del público objetivo. Análisis y segmentación de mercados. La medición y previsión de la demanda en el mercado.

4. ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE PRODUCTO.
Definición de productos y servicios. Los atributos del producto/servicio.  El poder de la marca. Desarrollo e introducción de nuevos productos/servicios. Técnicas y herramientas de Design Thinking. La gestión del producto a lo largo de su ciclo de vida. Estrategias de marketing para empresas de servicios.

5. ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE PRECIOS.
Definición de precios y valor. Percepción de precios y valor. Modelos de fijación de precios. El Pricing a lo largo del ciclo de vida del producto. El diseño del programa estratégico de precios.

6. PROYECTO EMPRESARIAL DE MARKETING.
Contenido del Proyecto Empresarial de Marketing. El contenido del Plan de Marketing Integral. Análisis e investigación de mercado: situación actual, tendencias,  investigación de competidores, análisis del target y los segmentos de mercado, investigación de medios digitales y redes sociales, investigación comercial, investigación publicitaria, investigación ad-hoc y experimentación. Definición de la estrategia de marketing y la propuesta de valor. Proyección estimativa de Resultados. Programa de actividades.

Investigación de Mercados

1. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN LA EMPRESA.
Las 5 fases de la Investigación de mercados.  Fase I: Fijación de Objetivos. Tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y causal. Qué información debe contener una Investigación de mercados: índice y contenidos.

2. FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS (FIS).
El trabajo de gabinete a partir de las FIS. Estadísticas  y datos económicos. Revistas sectoriales, ferias, asociaciones, etc. Análisis Sectorial. Estudios Micro: marketing–mix y “benchmarking” o análisis de la competencia, cuentas de resultados, etc.

3. FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS.
Aplicación al análisis del micro-entorno. Técnicas de investigación cualitativas: Entrevistas en profundidad y Dinámicas de grupo (focus groups). Otras técnicas: selección de los participantes, planificación y diseño de las entrevistas, y organización y desarrollo de los Focus Groups. Técnicas investigación cuantitativas. Las encuestas: tipos de encuestas, muestreo y diseño del cuestionario. Técnicas de investigación mixtas: Comprador misterioso o Mystery shopper. Toma de precios o store check.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.
Definición y características del sector y subsectores relacionados. Claves de éxito del sector. Principales conclusiones. Recomendaciones.

5. PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y RETROALIMENTACIÓN.

Creatividad Publicitaria

1. EL MARKETING EN EL SIGLO XXI.
Nacimiento y evolución del Marketing.  Los grandes cambios que se han producido en el mundo del Marketing y la Comunicación desde la segunda mitad del siglo XX. El traspaso de poderes desde el mercado al consumidor.

2. LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA EN EL MUNDO DIGITAL.
Evolución de la creatividad publicitaria. Las filosofías creativas, desde la USP de Rosser Reeves al Creative Rationale de Ronnie Kirkwood. La publicidad que viene.

3. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CREATIVIDAD.
Los procesos creativos. Razón y emoción de la creatividad. Formatos y géneros creativos. Generación de ideas en equipo. Los principales estilos para convencer. Desarrollo de la estrategia creativa. Estrategia y desarrollo de las áreas de comunicación para alcanzar los objetivos. Desarrollo de los mensajes que deben transmitirse. Elaboración y diseño de creatividades publicitarias.

4. BRANDING Y NAMING.
La importancia de los intangibles. El nombre y la marca. Manual de Imagen Corporativa.

Dirección de Marketing Digital

1. TRANSFORMACIÓN DIGITAL.
Ecosistema y cadena de valor. Modelos de negocio. Particularidades del canal. Modelos publicitarios y métricas. Ejemplos. Terminología básica que dominar. Comercio electrónico. Fundamentos básicos, cifras y ecosistema. Medios de pago. Cifras de conversión. Logística.

2. ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DIGITAL.
Unique Selling Proposition (USP). Ventajas competitivas. Objetivos SMART. Preguntas clave. Estrategias básicas: Branding + Performance.

3. ACCIONES DE CAPTACIÓN.
Mapa de canales. Metodología de análisis de cada canal. Análisis básico de Adwords, Facebook, Twitter, Marketing de Contenidos, Mail Marketing, Afiliación, Inbound Marketing, Growth Hacking. Atribución.

4. ACCIONES DE CONVERSIÓN.
Definición de objetivos. Objetivos y conversión. Comercio electrónico. Doble embudo. Objetivos específicos de comercio electrónico. Embudo real. Google Data Studio. Estrategias de diseño orientadas a la conversión en el Comercio electrónico. Recomendaciones de testing. Tendencias de diseño en comercio electrónico. Estrategias de diseño orientadas a la conversión. Páginas Corporativas/Servicios/Producto.

El Plan de Comunicación

1. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD.
Conceptos claves de la comunicación. Negocio, estrategia y comunicación. El mapa de públicos. Objetivos de comunicación. Técnicas de comunicación.

2. PLAN DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD.
Plan estratégico y plan de comunicación. Pasos para realizar un plan de comunicación. Objetivos, recursos y plazos. Públicos, mensajes y canales. Indicadores y medición de resultados.

Plan de Medios Digitales

1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
De dónde partimos: Canvas/DAFO digital. Análisis de resultados actuales.  A quién nos dirigimos: segmentación. Buyer Persona. Customer Journey. Diagnóstico de necesidades: captación/retención/prescripción.

2. DEFINICIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE MEDIOS DIGITALES.
Objetivos estratégicos y definición de público en cada etapa (TOFU, MOFU y BOFU). Generación de públicos similares (lookalike), soportes afines y mecanismos de trazabilidad. Mix de Marketing Digital: buscadores, eMail Marketing (programas de afiliación), Display/Vídeo Marketing (Programática, Publicidad Nativa…), Prescripción y Social Media Ads. Estrategias de Marketing Digital: Retargeting/Públicos similares/etapas Inbound. Fortaleza de la estrategia 360º. Contenidos y potenciadores del mix digital. Plan de acciones e inversión presupuestaria. Estimación de conversiones (Funnel). Chart global.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Definición de métricas e indicadores por canal. Ratios fundamentales. Cálculo de ROI. Cuenta de resultados. Cuadro de mando digital.

Comunicación Empresarial

1. TÉCNICAS DE RELACIONES PÚBLICAS.
Las relaciones públicas, herramienta clave de la comunicación corporativa. Tipos y principios de la comunicación interna.  Claves de la comunicación externa. Relaciones con los medios de comunicación. 90 técnicas de relaciones públicas.

2. COMUNICACIÓN DE CRISIS.
Definición, tipos y estrategia. Auditoría de crisis. Manual de crisis. Importancia del flujo de la información en la toma de decisiones. Responsabilidad social corporativa.

3. MARKETING PROMOCIONAL.
Definición y elementos de la promoción. Tipos de promociones. Factores de éxito en las promociones.

Medios Digitales

1. SEO vs. SEM. AUDIT SEO, PLAN, OPTIMIZACIÓN Y PANEL DE CONTROL SEO.
Ventajas y desventajas del SEO vs. SEM. Selección de palabras clave por volumen y afinidad. Herramientas. Analítica de la competencia. Estrategia SEM. Arquitectura de contenido, semántica y optimización técnica del site. Estrategia de linkbuilding-backlinks. Métricas y conversiones. Control y plataformas de seguimiento.

2. CAMPAÑAS SEM, OPTIMIZACIÓN, PANEL DE CONTROL Y ANALÍTICA WEB.
Google Ads. Búsqueda, Display y Vídeo. Tipos de audiencias, grupos de anuncios y concordancia de palabras clave, palabras clave negativas y extensiones de anuncios. Calidad de anuncio/páginas de destino. Objetivos, métricas, conversiones y análisis de tráfico.

3. ESTRATEGIA SOCIAL MEDIA Y LAS PRINCIPALES REDES 2.0.
Plan de Social Media. Estrategia, creatividad y diseño digital para redes sociales. Facebook, LinkedIn, Twitter, Instagram; Youtube y Google My Business. Perfiles y publicidad. Herramientas de monitorización y gestión.

4. EQUIPO DIGITAL, HERRAMIENTAS E INDICADORES DE SOCIAL MEDIA.
El Community Manager. Workflow y procedimientos de trabajo. Integración en el equipo digital. KPI’s de Social Media. Herramientas de monitorización y gestión del trabajo. Preparación de informes 2.0.

Plan de Medios Convencional

PUBLICIDAD EN MEDIOS OFFLINE.
Concepto de la comunicación publicitaria. Estructura del sistema publicitario. La Comunicación. El anunciante. La empresa publicitaria. Panorama de medios. Medios convencionales y no convencionales.

Agencias de publicidad: estructura y tipos. Perfiles profesionales. Componentes: agencia, anunciante, medios y centrales de medios.

El Plan de Medios. Briefing y contra briefing. Objetivos. Público. Estrategia. Medios. Canales. Formatos. Presupuestos. Timing. KPIs. Audiencias. ROI.

Comunicación Persuasiva

Habilidades en Comunicación Persuasiva

1. COMUNICACIÓN EFECTIVA = COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Somos seres emocionales que razonan. Emoción. Sentimiento. Pensamiento.

2. EL GRAN ENEMIGO, LAS INSEGURIDADES.
Cómo superar el miedo escénico. El valor de la preparación. Informar. Sorprender. Divertir. La escucha empática.

3. ¿QUÉ ES LO QUE SUCEDE EN UN DISCURSO?
El mensaje. El lenguaje no verbal. El lenguaje paraverbal.

4. EL LENGUAJE PARAVERBAL: UNA VOZ ENÉRGICA QUE SEDUCE.
Intensidad. Tono. Timbre. Duración. Cómo insuflar poder a la voz y proyectarla. Las pausas. El vocabulario.

5. LENGUAJE NO VERBAL.
La postura del poder. Descifra, interpreta y proyecta.

6. EL MENSAJE.
Captar la atención con un inicio impactante. Mantener la atención con un desarrollo interesante. El storytelling. Dejar huella.

7. PRESENTACIONES PROFESIONALES PARA VENDER Y/O PERSUADIR.
El tiempo. El auditorio. El mensaje.

8. PRESENTACIONES EMOCIONALES PARA CONECTAR CON TU PÚBLICO.
Los valores. El lenguaje. La diferenciación.

9. ELEMENTOS DE APOYO ¿LOS NECESITO?
Audiovisuales, sonoros y sin apoyo.

10. LOS MOMENTOS CRÍTICOS.
Cómo abordarlos.

Herramientas de Creación Publicitaria

1. PROGRAMA DE EDICIÓN DE AUDIO (AUDACITY).
Grabación de sonido. Importar y preparar diferentes pistas de audio. Cortar, copiar y pegar secciones de audio. Herramientas básicas: volumen, estéreo, solo/silencio, envolvente, amplificación, traslado en el tiempo. Efectos avanzados: aparecer o desvanecerse progresivamente, eliminación de ruido, reverberación, etc. Guardado y exportación del audio resultante.

2. DISEÑO GRÁFICO INTUITIVO: CANVA.
Tipo de imagen publicitaria a crear con Canva. Disposición (Layout) y configuración de los elementos. Utilización de los elementos básicos: Fotos (propias o de Canva), Grids, Frames, Shapes, Lines, Illustrations, Icons, Charts. Utilización de textos.  Fondos de imagen. Guardar y descargar la imagen creada. Canvas gratis vs de pago.

3. PLATAFORMAS DE COMPRA DE IMÁGENES Y VIDEOS (FOTOLIA).
Búsqueda de imágenes (fotos, ilustraciones, vectores o vídeo). Marcas de agua. Planes y precios. Compra de imágenes. Tipo de imágenes según aplicación.

4. UTILIZACIÓN DE FUENTES LEGALES DE IMÁGENES, VIDEOS Y AUDIOS GRATUITOS (CREATIVE COMMONS).
Tipos de licencias Creative Commons. Pixabay. Unsplash. Photogen. Buscador Google de imágenes sin copyright. Buscador Creative Commons (imágenes, música, videos).

5. PROGRAMA DE EDICIÓN DE VIDEO (VIDEO PAD).
Introducir multimedia (vídeos, fotos, audios o grabaciones). Añadir textos al vídeo. Editar vídeos. Añadir transiciones. Añadir audios al vídeo. Añadir logotipo o marca de agua. Efectos y filtros avanzados

6. PLATAFORMA DE SELECCIÓN DE LOCUTORES.
Tipos de locuciones. Tipos de voces. Precios

Big Data

1. PRINCIPIOS DEL BIG DATA Y SU USO ESTRATÉGICO EN LA EMPRESA.
Identificando contextos reales de Big Data. Qué puede aportar el Big Data a las empresas. Ayudando a las decisiones estratégicas. Barreras de entrada para la incorporación de técnicas Big Data en las empresas. Identificando oportunidades de aplicación de Big Data. Fases de un proceso Big Data: desde la Recopilación hasta la Visualización.

2. FASE DE ANÁLISIS.
Técnicas de preprocesamiento. Clustering o Segmentación. Patrones (Asociación). Predicción de variables discretas (Clasificación). Predicción de variables numéricas (Regresión). Selección automática de características relevantes.

3. HERRAMIENTAS PARA SOLUCIONES BIG DATA.
Panorama de herramientas de Big Data: libres y comerciales. Prácticas con WEKA. Un vistazo a Python. Un vistazo a R Studio.

4. TENDENCIAS.
Análisis de Redes Sociales (Twitter una fuente inagotable). Análisis de portales e-commerce (datos detallados para predecir embudos de conversión). Fuentes Open Data (no sólo disponemos de nuestros datos). Análisis de encuestas (predicciones a partir de datos malos o incompletos). Data Streaming (información que cambia en tiempo real).

Dirección de Empresas

Finanzas para la Dirección de Marketing

1. MÁRGENES Y PUNTO DE EQUILIBRIO.
Márgenes y rentabilidad de las operaciones comerciales.  Punto de Equilibrio. Cadena de Valor.

2. EL BALANCE Y LA CUENTA DE RESULTADOS.
El balance: la estructura financiera de la empresa. La cuenta de resultados: estructura de ingresos y gastos.

3. LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA PARA LA DIRECCIÓN DE MARKETING.
Implicaciones económico-financieras de las decisiones de marketing. Gestión del Circulante, la toma de decisiones y análisis de impacto.

4. EL ANÁLISIS COMERCIAL A TRAVÉS DE RATIOS.
Los ratios como instrumento de análisis de la actividad comercial. Análisis financiero y económico: crecimiento, rentabilidad y liquidez.